martes, 12 de marzo de 2013

Yokot’an, lengua en peligro de extinción


El escritor yokot’an Santiago de la Cruz Hernández alerta que si se niega a una comunidad lingüística el uso colectivo y público de su idioma se coarta gravemente el derecho de cualquier individuo a usarlo y con ello se está cometiendo un etnocidio 

Samuel L. Soto Giles / gi_les@hotmail.com


“La lengua yokot’an se encuentra en extinción por la discriminación, aunque el derecho de preservar la lengua materna es fundamental”, denuncia sin rodeos a Clip / Reporte Semanal el escritor de Nacajuca Santiago de la Cruz Santiago.
En México, la intención de las políticas lingüísticas, educativas y culturales oficiales ha sido a menudo la simulación de conservación, por el contrario presionan para la pérdida del idioma y cultura indígena, acusa.
El autor becado por Canadá denuncia que a pesar de lo que determina la legislación sobre Derechos Humanos, ese proceso vulnerable lleva al etnocidio de las comunidades de pueblos originales.
Detalla que en numerosas comunidades indígenas es muy fácil encontrar a miembros de la generación anciana que mantenga su idioma, mientras que los jóvenes y niños son más proclives a perderlo, especialmente cuando se llevan a cabo políticas de asimilación.
El artículo 30 de la Convención Sobre los Derechos de los Niños no deja lugar a dudas: en los estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas no se le negará a un infante el derecho de conservar y enriquecer su vida cultural.
De la Cruz Rodríguez denuncia que ese derecho se niega en la práctica, que el entorno social e institucional no es propicio a la preservación y el desarrollo de las culturas y las lenguas indígenas.
Argumenta que los seres humanos “contamos con una herramienta única con la cual podemos construir nuestros pensamientos, crear, imaginar relacionarnos con otras personas y soñar, entre otras cosas; la lengua.
Explica que la lengua permite comunicar sentimientos, ideas, preocupaciones y esperanzas; aprender de los demás, compartir esos aprendizajes con otras personas; conocer la historia y proyectar el futuro. 
Especifica que cada lengua del mundo es única, es el resultado de la historia particular de un pueblo porque toda lengua es más que sonidos, palabras y estructuras: expresa una forma de ver el mundo, acompaña la existencia de un pueblo y contiene la experiencia. De la Cruz Rodríguez dice que a la presencia de lenguas distintas en el mundo se le conoce como diversidad lingüística.

NO HAY LENGUAS SUPERIORES
El escritor y profesor del Centro de Enseñanza e Investigación de las Bellas artes, De la Cruz Rodríguez, expone que en México se hablan 68 lenguas indígenas, con 364 variantes lingüísticas, según información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y es uno de los diez países del mundo con mayor diversidad lingüística en América junto con Brasil; con Nigeria, Camerún y Zaire en África; la India e Indonesia, en Asia, y Papúa Nueva Guinea y Australia, en Oceanía.
Subraya que un pueblo indígena puede tener diferentes variables porque sus integrantes viven en comunidades muy alejadas, incluso en el mismo o distinto estado, porque hay algún accidente geográfico, montañas o ríos.
También porque se ha incrementado la comunicación con personas que hablan otras lengua; o porque sus habitantes se han separado por razones sociales o políticas, lo que dan origen a identidades sociales diferentes. 
De eso, ha resultado que los sonidos y palabras de una lengua se vayan diferenciando y se desarrollan formas particulares de hablar a nivel local o regional.
“A esas diferencias en la pronunciación se les llega a designar con sentido despectivo y ofensivo porque no se pueden escribir, que no es un medio para la enseñanza o que no sirve para el desarrollo de la ciencia. Por eso se cree erróneamente que unas lenguas son más valiosas que otras o que existen pueblos superiores e inferiores”, observa.
El escritor e investigador insiste en que tales ideas no tienen ningún sustento real y en cambio son discriminatorias. 
Por tal motivo, las lenguas indígenas y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, es decir que los pueblos indígenas y sus lenguas forman parte constitutiva de nuestra nación. 
“Esto significa que las lenguas indígenas tienen la misma validez que el español, de manera que las personas que lo hablan tienen el derecho de realizar todas sus actividades utilizando la propia lengua”, asegura.
Como lo han demostrado los especialistas —argumenta— no es tan sólo un medio de comunicación sino también un elemento esencial para la estructuración de los procesos mentales y la aportación de significado al entorno natural y social de cualquier persona.

DISCRIMINACIÓN
El escritor yokot’an —que recibió durante la entrevista el aviso de que sería entrevistado por un grupo de lingüistas de Europa— dice que todas las personas disfrutan el derecho al uso y conservación de su lengua materna en virtud de las normas internacionales de derechos humanos. 
Alerta que si se niega a una comunidad lingüística el uso colectivo y público de su idioma, por ejemplo: en las escuelas, medios de comunicación, en los tribunales y en la administración pública, se coarta gravemente el derecho de cualquier individuo a usar ese idioma y con ello se está cometiendo un etnocidio.
Una causa del etnocidio —señala— es el paso de la escolarización oficial como instrumento de asimilación y aculturación, mediante el cual los niños indígenas aprenden a hablar el idioma nacional y a utilizarlo en lugar de su lengua materna.
Los especialistas en la educación concuerdan en que la escolarización temprana debe ser en la lengua materna como idioma oficial del estado.
Aunque en México se ha venido impartiendo una educación oficial bilingüe cuyo aprovechamiento sigue siendo inferior al promedio de la educación en español debido a que no se aplican las suficientes horas de enseñanza en la lengua materna y faltan maestros capacitados.
“Por esos motivos, el derecho de los indígenas e recibir una educación en su propio idioma no se aplica suficientemente y requiere de una atención inmediata para evitar su extinción”, advierte De la Cruz Rodríguez.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario