Por intereses personales los consejos de participación social se vuelven inoperantes, revelan mentores víctimas de la burocracia; Tabasco ocupa el primer lugar nacional con el mayor número de maestros de primaria que deberán volver a estudiar para superar sus rezagos
Samuel Soto Giles / gi_les@hotmail.com
De la causa de los resultados que requieren “atención en el corto plazo” y “atención inmediata” obtenidos en Tabasco por el 54 por ciento de quienes presentaron la Evaluación universal de docentes y directivos en servicio de educación básica, un grupo de mentores entrevistados por Clip / Reporte semanal consideran que se deben a la burocratización y a la inoperatividad de los consejos técnicos escolares lo que lleva a que la educación se convierta en una mercancía.
Entre los obstáculos que impiden el funcionamiento del Consejo escolar de participación se encuentran: el predominio de actitudes negativas, la desorganización, el argumento de la falta de tiempo y la falta de liderazgo del director del centro escolar, señala el maestro Roberto “N”, que recién lleva un año cubriendo un interinato y estudia una maestría en la Universidad Pedagógica Nacional.
La Evaluación universal arrojó que en el caso de los directores de escuelas en “prioridad uno”, las áreas en que salieron con preparación insuficiente fueron, en primera instancia, la organizativa, con dos mil 659 directivos.
De esta manera, dichos funcionarios escolares no se encuentran bien preparados en temas como dirección escolar, desempeño colectivo del equipo docente, gestión de aprendizajes y equidad en las oportunidades de aprendizajes.
La otra unidad en la que dos mil 693 directores no lograron un buen desarrollo fue la administrativa y de participación social, que comprende temas como los consejos técnicos, los consejos escolares de participación social, la infraestructura escolar y la participación de los padres.
Roberto “N”, cita al investigar Fierro y Rojo, “se considera trabajo colaborativo a la capacidad de un grupo para trabajar de forma interdependiente con la intención de conseguir un objetivo común; el éxito de un colectivo involucra la cooperación que sus integrantes tengan en el trabajo”.
Explica que las relaciones que se establezcan en el grupo son muy importantes, así como mantener presente que el propósito primordial de estar reunidos es el cumplimiento de una tarea compartida.
Por eso el Consejo escolar debe propiciar en las escuelas la discusión y el intercambio académico de los docentes; es “un órgano integrado por toda la planta docente y la representación de padres de familia, presidido por el director y encaminado a apoyar su labor, gracias a la consulta sobre distintos temas relacionados con la enseñanza que ahí se realiza.
El entrevistado relata que el año pasado fue bien recibido por los maestros, que lo felicitaron por el trabajo que había obtenido y se mostraban agradecidos por la oportunidad de tener a un profesor con estudios de maestría.
Participó en actividades de la comunidad, llevó a sus alumnos a la biblioteca pública, ubicada a cuatro cuadras de la escuela, y en las reuniones en que intercambiaban el lonche siempre recibía halagos y hasta aplausos.
“Organicé con las madres de familia la elección de la Reina de la Primavera, festejamos el Día del Niño y me dejaron llegar hasta el Día de la Madre porque por el Día del Maestro recibí más regalos que los diez compañeros”, expresa orgulloso.
Con los alumnos en una hoja de su cuaderno y con pedacería de foamy, lustre, crepé, aluminio y colores, hicieron una tarjeta de felicitación para sus mamás, sus abuelitas o sus tías.
Eso no lo soportaron sus compañeros de trabajo: “al mes siguiente, en un festejo de cumpleaños, como no queriendo, me dijeron que ya no hiciera actividades por grupo si no eran acordadas entre todos. Una compañera dijo que se acordara ahí mismo que ya no se iba hacer ese tipo de trabajos. Y punto”, relata Roberto “N”.
Como consecuencia, a principios de este año los maestros lo separaron de las reuniones y desde entonces constantemente pasan por su salón de clases para ver cómo trabaja y que no se salga de lo acordado.
“Me di cuenta que si llego tarde, o le pido permiso al director para faltar, todos están contentos. Por lo pronto ya soy uno de ellos pero espero que poco a poco los maestros se vayan dando cuenta de que esa no es forma de trabajar”, concluye.
INTIMIDACIÓN Y COMPLICIDAD
Al no funcionar el Consejo escolar de participación social, las escuelas quedan al arbitrio de los intereses del director de la escuela y de los maestros, con el argumento, por ejemplo, de que uno de ellos no alcanza salario porque le quitan la pensión para sus hijos o que está construyendo su casa.
Un grupo de padres de familia de la escuela primaria con clave 27DPR18630, del sector 22 y con supervisión escolar en Saloya, Nacajuca, denuncia que a las ocho computadoras que aportó en 2011 el gobernador Granier para dar clases de computación a los alumnos, han decidido repartírselas una para cada maestro y el presidente de la sociedad de padres de familia.
“Si ya las dio el gobierno que se nos queden”, justifican los maestros con el director.
Eso es lo de menos, dicen y acusan que el director Gabriel “N” permite las inasistencias del profesor Andrés “N” que prefiere atender a su panadería en lugar de asistir a clases y por ese motivo sus alumnos tienen un aprovechamiento nulo.
Además, denuncian que el conserje Miguel Peralta de la O, con el respaldo del director, todas las mañanas, desde antes que empiecen las clases, vende golosinas con la protección del director de la escuela primaria.
Cuando los padres de familia se han querido organizar para cuidar la alimentación de sus hijos invitando a que alguien venda fruta o alimentos de la región, el conserje de inmediato los corre.
La semana pasada, el prefecto Peralta de la O colocó en el lugar de expendio de empanadas un excremento de perro y cerró los baños para que la persona encargada del puesto no pudiera lavar el lugar. El ventero fue hasta su casa para traer el agua y dejar limpio ese localito.
De este tipo de complicidad vertical dan cuenta que el 16 de junio del año pasado, y en el segundo día de “brazos caídos” que realizaba el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco (SITET), fue renunciado el subsecretario de Educación, Santana Magaña Izquierdo, al comprobársele que toleraba las inasistencias de los afiliados al sindicato en paro.
El dirigente de la Sección 29 del SNTE, Pedro Estrada Almeida, llamó a la Secretaría de Educación para “que no se solapara” la falta de trabajo de los agremiados al SITET, pues afectan la enseñanza.
BAJO DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES
Con la Evaluación universal el subsistema de educación básica contará con un esquema integral que permita obtener diagnósticos de las competencias profesionales y del desempeño, asegura la Secretaría de Educación Pública.
Expone que durante las últimas dos décadas, los docentes y directivos de las escuelas públicas se han evaluado voluntariamente a través del Programa Nacional de Carrera Magisterial y que ahora se contará con información de sus fortalezas y áreas de oportunidad, así como de los trayectos formativos que permitan mejorar su desempeño profesional.
Aclara que un gran número de docentes que no están en posibilidad o no desean participar en Carrera Magisterial, o no concluyen el proceso de evaluación en dicho programa, tendrán la oportunidad de evaluarse y contar este apoyo formativo.
En la Evaluación universal se consideraron las áreas: U1 lenguaje y comunicación; U2, Pensamiento matemático; U#, Exploración y comprensión del mundo natural y social de desarrollo personal y para la convivencia; y U$, Enfoque y programa.
Los resultados se clasificaron en los suficientes y los que requieren atención en el corto plazo, así como los que requieren atención inmediata.
El 23 de octubre, reportó el diario nacional La Jornada, José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Educación, Bernardo Rojas Nájera, titular de Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, y Francisco Ciscomani Freaner, subsecretario de Educación Básica, presentaron los resultados de la Evaluación universal.
A nivel nacional Tabasco ocupa el primer lugar con el mayor número de maestros de primaria que deberán regresar a las aulas de forma “inmediata”, según la Prueba Universal 2011 y 2012, cuyos resultados fueron presentados por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De acuerdo con la institución, de los seis mil 594 maestros que presentaron la evaluación, el 54.4 por ciento, es decir, 3 mil 584 docentes tabasqueños requieren de una “atención inmediata”, es decir, que regresarán en los próximos meses, antes que concluya el año, a las aulas debido a que sus niveles de conocimiento, en la escritura, los valores éticos, la comunicación verbal y pensamiento matemático, requieren que tomen cursos de capacitación, informó la institución federal a través de su página electrónica.
Según el listado nacional, Tabasco es el estado con el mayor porcentaje de maestros en la categoría de Prioridad I con el 54 por ciento de docentes, seguido por Guerrero con 50 por ciento y Coahuila con 45 por ciento.
Del total de maestros tabasqueños que presentaron la Prueba Universal, 6 mil 175 están inscritos en carreras magisteriales, 193 pertenecen a escuelas indígenas y 226 a colegios privados, y más de la mitad regresará las aulas antes de 2013.
EVALUACIÓN SIN SANCIÓN
Aunque la Evaluación universal no se hizo para decir que los mentores necesitan ir a cursos, porque “de plano están para llorar”, insistió el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, 98 mil 836 maestros de primaria (37.4 por ciento) que presentaron la evaluación universal deberán regresar a la escuela en el ciclo en curso, pues requieren “atención inmediata” en geografía, historia, ciencias naturales, formación cívica y ética, propósitos de las asignaturas, estrategias didácticas y evaluación, interpretación de textos y adquisición de la escritura, entre otras áreas.
De estos maestros, un total de 61 mil 3 (61.7 por ciento) están inscritos en el programa de Carrera Magisterial, lo que significa que pueden cobrar hasta 150 por ciento en estímulos adicionales a su salario.
Al dar a conocer los resultados de la primera evaluación universal, que presentaron 264 mil 379 docentes en todo el país, la directora general de Evaluación de Políticas, Ana María Aceves, apuntó que 98 mil 836 mentores se ubicaron en la “prioridad uno”, porque requieren “atención inmediata”, y en la “prioridad dos” se encuentran 165 mil 566 educadores, es decir, 62.6 por ciento, debido a que necesitan “atención a corto plazo”.
Córdova Villalobos enfatizó que la evaluación universal no es para reprobar, para sancionar ni para decir que el año pasado sacaron ocho y ahora siete. Tampoco es para afectar la situación laboral de los docentes, dijo. Se trata de un diagnóstico personal, no comparable. Por ejemplo, dijo, “tú, Juanito Martínez, que estás en la comunidad equis y que tus alumnos salieron mal en matemáticas, y también tú, en esta parte del pensamiento matemático no saliste bien, pues necesitas meterte a dicha área del conocimiento; no es la visión punitiva (de) que necesitas irte a los cursos porque estás de plano para llorar”.
Los docentes que están en la “prioridad uno” deberán tomar los cursos de formación desde este ciclo escolar 2012-2013, y los que se ubican en la “prioridad dos” podrán inscribirse a los que ofrecerán 300 casas de estudio a partir de ahora y hasta 2015.
El área en que los maestros que necesitan “atención inmediata” tuvieron el peor desempeño —o donde se detectaron las “áreas de oportunidad”, como le llama la SEP a petición del sindicato de maestros para evitar cualquier referencia que indique alguna insuficiencia en el desempeño del magisterio— fue en la unidad de “desarrollo personal y para la convivencia”, que comprende las estrategias para enseñar y para evaluar, los enfoques y los programas, la formación cívica y ética, la educación física y las artes.
De los más de 98 mil mentores en “prioridad uno”, 32 mil 744 tendrán que tomar cursos en estas áreas.
La otra unidad en la que no salieron con buen desempeño fue la de “exploración y comprensión del mundo natural y social”, en la que se ubican las disciplinas de ciencias naturales, geografía e historia. Un total de 22 mil 965 mentores deberán recibir capacitación en dichas materias. El resto de las unidades son “lenguaje y comunicación”, con 18 mil 293 profesores, y “pensamiento matemático”, con 15 mil 475 maestros.
Las entidades con mayor número de docentes que deberán tomar los cursos este ciclo escolar son: Estado de México, con 18 mil 40; San Luis Potosí, con 5 mil 925; Guanajuato, con 5 mil 770; Puebla, con 5 mil 21; Tamaulipas, con 5 mil 593; y Veracruz, con 5 mil 586.
En 300 instituciones educativas se ofrecerán mil 41 programas académicos. Córdova Villalobos dijo que se destinarán 180 millones de pesos para impulsar los trayectos formativos de los docentes de las primarias públicas, mientras los de las privadas —en este examen sólo se presentaron 16 mil 730 profesores de escuelas de paga— deberán hacerlo con sus propios recursos.
Destacó que el gobierno de Felipe Calderón se atrevió “a salir de la inercia” y tendió puentes sólidos con los maestros, los empresarios, y los medios de comunicación para transformar a fondo el sistema.
Con estos resultados se demuestra, apunta el profesor Roberto “N”, que hasta este momento la enseñanza se ha vuelto una mercancía que malbarata el maestro al incumplir con su responsabilidad y limitarse a cobrar su salario.
FUNCIÓN DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
De acuerdo a los lineamientos, los Consejos se integrarán con madres y padres de familia o tutores, los representantes de sus asociaciones, los maestros y representantes de su organización sindical, los directivos de la escuela, así como exalumnos y otros miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.
Para su conformación no tendrán límite en cuanto al número de integrantes; sin embargo, deberán contar con una mayoría de madres y padres de familia o tutores y los representantes de sus asociaciones (la mitad más uno de los integrantes).
Con estos Consejos se generará una vinculación de los padres de familia con la educación de sus hijos en el ámbito escolar, porque es momento de acercar la escuela a la casa y propiciar vínculos de corresponsabilidad a favor de la calidad de la educación, con estos lineamientos se busca crear el verdadero proceso de ciudadanización del espacio educativo.
Entre otras funciones, la operación de estos Consejos permitirá atender uno de los temas que más exige la sociedad: la transparencia y rendición de cuentas de cada escuela respecto de todos los recursos que está recibiendo por la vía de los donativos voluntarios de los padres de familia y, por supuesto, también de cualquier otro recurso público que llegue a través de diversos programas a la escuela.
Los Consejos también organizarán comités relacionados al seguimiento de temas relevantes como los resultados de cualquier evaluación qué se realice, como lo es la prueba Enlace, lo que permitirá comparar los resultados con las escuelas vecinas y con el conjunto de las escuelas de la entidad. De esta manera, cada comunidad escolar fijará metas que permitan superar sus propios resultados.
Adicionalmente, estos Consejos conformarán comisiones en cada escuela para atender diversos puntos de especial interés y tendrán la responsabilidad de la organización de acciones como el uso y mejora de la biblioteca escolar y el establecimiento de círculos de lectura; el mejoramiento de la infraestructura; la protección civil, y seguridad escolar; el impulso de la activación física y el desaliento de las prácticas que generan violencia entre pares, entre otros asuntos.
Se ha cuidado, además, que los padres de familia no tengan que invertir mucho tiempo para atender su participación en los Consejos, porque se entiende que no pueden dejar sus empleos y sus actividades cotidianas; por ello, se ha propuesto una agenda específica y un calendario que permite hacer de los consejos espacios que generen resultados tangibles y no se conviertan en reuniones sin fines ni objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario